Wendy Barrón Pinto realiza el lanzamiento del libro y comparte un capítulo con su público.   | 
        
       
      Recensión del libro concedido por María Sonia Chalup Monasterio. 
      Presentar a Nutrio el cuarto mago, el libro de  cuentos para niños escrito por Wendy Barrón Pinto es un placer y un honor que  me hace la UPSA a través de la Lic. Ingrid Steinbach, Decana de la Facultad de  Humanidades y Ciencias de la Comunicación. 
       Al surcar sus páginas uno observa que tiene  todo lo que debe tener un libro para niños: es estimulante porque es ágil, de elevado  lenguaje y sin embargo totalmente comprensible, las letras son de un tamaño muy  agradable, ni chicas ni grandes, es de material de buenísima calidad, lo cual le  gusta a uno hojear, tiene una dosis apropiada de ilustración y letra, pero  sobre todo tiene una historia que contar. 
       En esa historia se intercalan los elementos más  importante para la estimulación del desarrollo infantil:  la   vida natural y social más íntima de seres animales que como un grupo de  amigos y de trabajo, van encontrando todo lo que es necesario para hacer de  cada día algo especial: la alegría, el amor de madres a hijos, el servicio en  el trabajo tesonero, la diversión y el descanso, la novedad y sobre todo la  búsqueda del sentido de la vida, de la vocación, de la misión que cada uno investiga  para sentirse pleno y realizado, diversión y valores cristianos humanísimos  están bien ligados en esta linda obra de literatura infantil. 
       Nutrio es un borreguito, el hijo de aquel  burrito que estuvo en el pesebre de Belén dando calor al niño Jesús cuando  nació, a quien luego llevó a Egipto, y que por esta gran misión, tuvo que dejar  a su esposa y al borreguito que llevaba en el vientre. Cuando Nutrio crece con  él van creciendo también las interrogantes de su vida, tanto las afectivas,  como sociales y espirituales. Estas cuestiones llevan a Nutrio a establecer  vínculos fuertes con su entorno, un entorno sencillo, de pueblo y de amigos que  conservan unido el amor al buen humor.  
       La sorpresa de Nutrio el cuarto mago va a  llegar cuando descubre su misión en la vida, la cual alcanza de manera  inesperada y siendo ya mucho su tiempo de vida y encontrará el sentido profundo  de su existencia al contemplar su misión con su propia actitud, sencilla,  humilde y cariñosa. El encuentro es tan emotivo como metafórico, por lo que grandes  y chicos podemos sentirnos identificados con él, aprender de él, vivir como él  y saber que aquello no está fuera del alcance de nuestras posibilidades. La  invitación que hace Nutrio el cuarto mago, va hacia la lectura, hacia la  superación de limitaciones personales de las cuales el miedo es la principal,  es también una invitación a la aceptación de la vida como se va presentando, en  sus facetas buenas como en las difíciles. Pero va mucho más allá, es una  invitación al encuentro con Jesús y cómo él puede cambiar de perspectiva la  vida ordinaria y hacerla extraordinaria. 
       
      
       
        | 
          Presentación del libro el 08 de Enero del 2010 en el Auditorio de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Bolivia. De izquierda a derecha; LCC Ingrid Steinbach Méndez, DIRECTORA Y DÉCANA de la Facultad de Humanidades y Comunicación Social; LCC Wendy Barrón Pinto, AUTORA Y EDUCADORA; María Sonia Chalup Monasterio, PSICÓLOGA Y PSICOTERAPEUTA. (Fotos del evento: Johannes Luetz) 
         | 
        
       
      Hablar de Wendy Barrón Pinto, es también hablar  de una joven con valores y sentimientos profundos de amor, de esperanzas que  transmite a través de su obra literaria, un ser suave, con quietud y  espiritualidad. 
      Wendy Barrón Pinto nos deja saber en su obra  literaria que le importan los niños, los destinatarios de su esfuerzo y  trabajo, que se toma muy en serio la posibilidad de hacerles conocer hechos  históricos y doctrinales del cristianismo sin aburrirlos, sin cansarlos, sin  ser repetitiva, sino mas bien con creatividad, con gracia y con buen humor. 
       Si bien en  la antigua Grecia, Esopo utilizó la referencia metafórica a los animales para  dar enseñanzas morales, o moralejas que todos conocemos en gran medida, y a la  que recurrimos constantemente, por ejemplo la tortuga y la liebre nos mostraban  que la constancia y la modestia tenían su fruto, así como la cigarra y la  hormiga nos hicieron ver que era más rentable trabajar que ser un holgazán. En  el mundo cristiano, en cambio, la referencia a los animales está limitada como  recurso literario, debido a que una de las principales novedades del  cristianismo respecto al cosmo mundo griego, egipcio o romano es que se refiere  a hechos históricos, no fantásticos, mágicos o mitológicos, y en ese caso no se  pueden cambiar sin faltar a la verdad, o sea a mentir o distorsionar la historia  al introducir fábulas de modo arbitrario. Además de eso, su función pedagógica  queda inerme, ya que pueden conseguir divertir a los niños, pero dejándoles  desprovistos de la veracidad, y cuando eso pasa, el niño crece vulnerable a  tragarse cualquier otra fantasía y a no tener una cultura cierta, sino plagada  de errores que no le será fácil corregir de adulto. 
      Este reto queda superado en Nutrio el cuarto mago, ya que su autora Wendy Barrón Pinto logra una perfecta complementariedad entre narraciones imaginativas, cargadas de creatividad y referencias a hechos históricos precisos, donde Jesucristo es presentado como un ser real e histórico, y así mismo lo es su encuentro con Nutrio el cuarto mago. Aportando además de la historicidad de los personajes, la definición de fe en Jesús como el Señor de la historia, el mesías verdadero y el camino cierto hacia la vocación y misión que da sentido a la vida, que la hace plena. 
      Sobre las ilustraciones se puede decir que son preciosas, con igual síntesis entre  realismo, emotividad, estilo y creatividad, plenos de color y personalidad aportada a cada personaje caracterizado, un aporte altamente valioso a la obra literaria, ya que cuando tú lees el cuento a un niño a él le gusta leer también las imágenes y descifrar en ellas el sentido de las palabras que tu vas pronunciando. Por eso las encontraremos en página entera y en el mismo lado recurrentemente, para poder tener a nuestros dos lectores uno al lado del otro sin interrumpirse mutuamente, mamá e hijito o papá y su hijito, el uno leyendo  las palabras y el otro leyendo las imágenes. 
      Gracias a Dios que esta obra literaria pudo ser materializada por una joven boliviana de grandes valores, valentía y decisión para hacer esta significativa entrega a los lectores pequeños y grandes de todo el mundo, a la familia con niños  chicos, a las mamás con sus hijitos, a los papás con los hijitos, a los cristianos que se esfuerzan por transmitir su fe a sus hijos y a los niños de  su comunidad, a los bibliotecarios que se esfuerzan por tener buena literatura infantil que ofrecer a sus pequeños clientes, a las instituciones como la UPSA que se esfuerzan por promover el legado cultural de los hijos de esta tierra en el año de su bicentenario, y gracias finalmente a la autora por sus dedicadas horas, sus grandes ideales y sus emotivas experiencias con los niños plasmadas en las páginas de este libro. 
      María Sonia Chalup Monasterio 
       PSICÓLOGA, PSICOTERAPEUTA Y DOCENTE UNIVERSITARIA 
       Santa Cruz, tiempo de Reyes Magos, 2010 
       
       CURRÍCULUM SONIA CHALUP 
       María Sonia Chalup  Monasterio de Hochstaetter. 14 de marzo de 1963- Santa Cruz de la Sierra – Bolivia. Psicóloga graduada en la Universidad Mayor de San Simón 1991. Ha trabajado como Vocal Tutelar del Menor, Directora de Residencia de Señoritas de  Aldeas SOS. Jefe del Departamento de Asesoría y Bienestar Estudiantil de la UPSA. Directora de la Asociación del Campo Freudiano de Bolivia- Sector Santa Cruz. Docente creadora y fundadora de las carreras de Psicología en las universidades de la UPSA y la UAGRM, donde imparte sus cátedras desde 1991 a la fecha. Tiene estudios de post grado en Psicología Social, Clínica Infantil, Educación Superior, Estudios Administrativos, Terapia Familiar Sistémica y Epistemología. Coautora del libro “VIRGEN DE COTOCA. Mensajes de fe, conquista y liberación del imaginario colectivo” Ed. La Hoguera, S. Cruz, 2003. Autora de varios artículos y programas psicológicos. Entre sus actividades también están las  musicales relacionadas con el piano, guitarra y canto coral. Socia fundadora de la casa maternal Dulce Refugio. Es terapeuta personal, familiar y grupal. Voluntaria y activa católica al servicio de varios movimientos y grupos. Esposa de Juan Ramiro Hochstaetter García, y madre de tres hijos, María Sofía, Andrés Sebastián y Carolina  
       
      |